Portal Semanario
Año 9. No. 501. del 19 al 25 de julio 2015
Premio de Comunicación Alternativa

 

Paradójico que en el País Más Rico Sobrevivan Tantos Pobres

VIVEN EN LA POBREZA 25% DE MEXICANOS EN E.U

Resulta paradójico que buscando una mejor vida en los Estados Unidos poco más de una cuarte de nuestros connacionales se encuentren por debajo de los umbrales de pobreza en dicho país. Situación que es compartida tanto con población blanca y negra, destaca En el estudio sobre "Pobreza y Migración Mexicana en Estados Unidos, Algunos Elementos para su Comprensión", Rafael López Vega del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

Los siguientes son algunos de los párrafos más sobresalientes del documento:

La pobreza bajo el mismo marco que norma la calidad de vida en dicho país alcanza a numerosos grupos sociales y se extiende por todo el territorio estadounidense, "prácticamente ningún estado de la Unión Americana está exento de contar con población en pobreza".

Los emigrantes mexicanos actualmente invierten más de cinco mil dólares para llegar a los destinos migratorios, para lograr asirse de un empleo en la Unión Americana. La inversión de recursos monetarios propios, de la familia, las deudas en las que se incurre, así como el costo emocional del riesgo de “irse”, de dejar a la familia un tiempo atrás, resultan por demás onerosos y comprometen fuertemente los ingresos a percibir.En otros términos, el costo de oportunidad es sin duda alto y se inscribe en campos de racionalidad que desafían la pura lógica económica.

“uno de cada cuatro mexicanos por nacimiento que residen en la Unión Americana se halla en condición de pobreza de acuerdo a los propios estándares de vida estadounidense. En este punto parece conveniente considerar cómo las acciones, estrategias y programas del gobierno mexicano para atender a la población mexicana en pobreza en la Unión Americana ayudan a mejorar sus condiciones de vida”.

Desde un marco crítico, los años ochenta y noventa en los Estados Unidos marcan un revés al estado del bienestar (mínimo) eliminado, contrayendo o modificando las regulaciones de los programas sociales a todos los niveles gubernamentales y anclando esta política pública al mundo del trabajo antes que a medidas de redistribución social.

En estricto apego al soporte estructural, al campo del desarrollo económico y de política gubernamental estadounidense, 7 este resultado parece consustancial a la experiencia hegemónica del crecimiento de la riqueza y a la participación estatal en el largo plazo allende la frontera, e ilustra de manera extremadamente clara la conexión entre la valoración cultural del mundo del trabajo y los principios rectores de las políticas públicas federales y estatales de bienestar social.

La pobreza en los países desarrollados constituye una paradoja. En referencia a los derechos humanos, la existencia bajo los mismos estándares internos, en los Estados, regiones y comunidades que concentran la riqueza mundial, la pobreza forma parte de un entramado que conjuga procesos de exclusión, marginación y miseria, así como de fallas estatales para garantizar un bienestar mínimo que implique buenas condiciones de salud, acceso a la educación y al mundo del trabajo, así como a una vivienda digna.

La pobreza como condición de vida conlleva aspectos sociales negativos muy fuertes, como el rechazo y el estigma de ser pobre.

Ello agrava la condición de pobreza aproximándola más a una situación general de marginación; la valoración gubernamental y social para actuar sobre la pobreza con un enfoque, instrumentos y medidas inscritos en la transformación del sistema de bienestar (mínimo) estadounidense no ha solucionada ni siquiera parcialmente el problema de bajos salarios u escasa oferta de empleos bien remunerados, al mismo tiempo que para diversos programas sociales se establecieron cortes en la elegibilidad y en los niveles de beneficios, entre ellos Ayuda para Familias con Niños Dependientes (AFDC), Pensiones para Veteranos, Medicaid, Seguro de Seguridad Social (SSI) y Cupones de Alimentos (Food Stamps).11

Debe tenerse en cuenta que los cambios en el sistema de bienestar estadounidense se inscriben en una escalada internacional de reducción de las políticas de beneficios sociales correlacionada con la protesta social de los años sesenta y la caída de las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto de los países desarrollados.

 
   
 
 
 

 

 
 
 
 
 
 

 

 

 

Año 9. No. 501. del 19 al 25 de julio 2015
Premio de Comunicación Alternativa
Ir al Inicio
Directorio
¿Quiénes Somos?
Contáctanos
Denuncias y Opiniones