Portal Semanario
Año 9. No. 485. del 29 mar. 04 abr. 2015
Premio de Comunicación Alternativa

 

La Secretaría del Trabajo Ni Inspecciona ni Sanciona a Nadie

AUTORIDADES PERMITEN LA SEMIESCLAVITUD EN MÉXICO

*Hace Más de 40 Años que Investigadores Denuncian el Problema, Pero las Autoridades Hacen Caso Omiso.

*No se Aplica la Ley para Erradicar las Condiciones de Semi Esclavitud en que son Ocupados Miles de Trabajadores.

 

Por María de Lourdes Martínez González

Periodistas y Conductora de Frecuencia Laboral

Publicación Original del Portal www.frecuencialaboral.com

 

El semi esclavismo de los jornaleros agrícolas persiste a lo largo y ancho de México, porque las autoridades de la secretaría del Trabajo y Previsión Social, federales y estatales, no realizan su función de supervisar que los patrones cumplan con sus obligaciones de otorgar salarios dignos, pago de horas extras por jornadas de trabajo superiores a 8 horas diarios, seguro social, pensión por lesiones o antigüedad, vivienda digna.

En entrevista con Frecuencia Laboral la investigadora del Colegio de la Frontera Sur, doctora Marta García Ortega sostuvo que en los 5 años que tiene investigando las condiciones de sobre explotación de los jornaleros agrícolas en el corte de Caña de Azucar, mexicanos, guatemaltecos y de Belice nunca se ha topado con ningún inspector de la Secretaría del Trabajo federal o de las direcciones de trabajo de los estados.

En tanto que la diputada Socorro Ceseñas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, hizo notar que las primeras en hacer como que no ven y como que no oyen son las autoridades del trabajo, porque no hacen inspecciones y cuando los estudiosos o la propia Cámara de diputados hacen la labor de documentar los hechos, desechan sus investigaciones, por lo cual consideró que deberían ser sancionadas por omisión.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur, doctora Marta García Ortega agregó que "no hay supervisión del tabajo, a pesar de que existen alrededor de 80 mil trabajadores que se dedican al corte de caña - en Quintana Roo, Chiapas, Campeche y Yucatán, estados de la frontera sur de México n.d.e.-...Yo trabajo en 7 ingenios y no me he topado con alguna autoridad laboral. Sólo en Huixtla hay algún trabajo de erradicación del trabajo infantil agrícola, concretamente en regiones cañeras, porque es un programa internacional...pero sólo vi una manta prohibiendo trabajo infantil y de mujeres en lactancia"

Detalló que los jornaleros que trabajan en el corte de caña son migrantes, tanto nacionales como internacionales, generalmente indígenas que llegan de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, y extranjeros de Guatemala y Belica, no cuentan con un contrato de trabajo por escrito, formal y eso provoca que no haya un salario mínimo y que los horarios de trabajo superen las 8 horas máximas que marca la ley, tampoco se les paga por laborar horas extras y tampoco disfrutan del seguro social ni del derecho a una pensión por accidentes de trabajo, al pago de día de descanso ni de vacaciones ni al reparto de utilidades. Y las autoridades laborales tampoco dan seguimiento a la inspección en el tema de la seguridad social, agregó.

La investigadora del Colegio de la Frontera Sur, detalló que hace por lo menos 40 años que los investigadores han publicado libros en los que detallan cómo se dan las condiciones de semi esclavitud de los jornaleros agrícolas, sobre todo del norte del país. Pero lo mismo ocurre a lo largo y ancho del país porque no hay contratos de trabajo por escrito, donde se establezcan condiciones mínimas de dignidad laboral. Y al jornalero que protesta por esta situación o reclama sus derechos, lo ponen en una lista negra, lo acusan de comunista y ya no le dan ocupación.

"El estudio de la situación de los jornaleros agrícolas es una tradición en México y de manera reiterativa se documentan las condiciones de sobre explotación de los trabajadores del campo, no hay contratos formales ni pueden reclamar sus derechos, las condiciones de alojamiento y habitación se les otorga en condiciones infrahumanas, especialmente para las familias que se desplazan de sus lugares de origen que son alojados en campamentos y galeras en donde sobreviven en condiciones precarias".

Agregó que sus investigaciones demuestran que en el caso de los cortadores de caña en los 4 estados de la frontera sur hay enganchadores que les prometen –muchas veces sin cumplir- un pago inicial de 3 mil pesos. Y una vez que tienen el trabajo los productores de caña pagan a 35 o 38 pesos por cada tonelada, lo cual obliga a toda la familia –la esposa y los hijos menores de edad- a ayudarle pero sin cobrar, para juntar entre todos un ingreso mínimo diario de 150 pesos por más de 12 horas de labor.

Un cortador de caña promedio debe acumular 5 toneladas al día, por cada tonelada cobran entre 35 y 38 pesos. El precio varía en cada región cañera, en Quintana Roo está en 40 pesos y es un precios que se ha mantenido durante las últimas 3 zafras. Y necesitan cortar 5 toneladas para ganar 150 pesos diarios. "Están bajo un modelo de trabajo a destajo, por lo que si hay lluvia los trabajadores no salen a trabajar - y en el sureste puede llover por semanas- y no se les pagan, esa es parte de la pobreza laboral, comentó la doctora Martha García. (Leer Noticia Relacionada: TRABAJADORES CAÑEROS EN LA MISERIA http://www.frecuencialaboral.com/trabajadoresca%C3%B1erosenlamiseria2013.html)

"En los cuatro estados de la frontera sur hay ingenios que han demandado mano de obra y vienen muchos guatemaltecos, muchos de ellos de extracción indígena y afrodescendientes del norte de Belice que llegan a Quintana Roo. Aquí tenemos un ingenio San Rafael Tepuxte, en Cancún y otro en Campeche, en el ingenio de la Joya, en el mpio de Champotón, 50 por ciento de mano de obra es de origen guatemalteco, muchos de ellos refugiados... llegan indígenas del norte de Chiapas, Choles Tzetzales y de la Costa Oaxaqueña, zapotecos, nahuas de Veracruz y puebla que llegan a la zafra, este conjunto de personas que llegan a los ingenios son tanto mexicanos en migración laboral interna, como provenientes de Guatemala y Belice".

Consideró que la condición de migrantes de estos jornaleros agrícolas los convierte en sujetos laborales vulnerables, por la falta de derechos, pues a pesar de que existen permisos para trabajar en México, no se promueven, y los jornaleros llegan en su mayoría sin documentos. Pero aún con documentos -como es el caso de los migrantes de los propios estados mexicanos- sufren amenazas si protestan contra las adversas condiciones de trabajo o no cumplen sus jornadas de trabajo. (Leer Noticia Relacionada: INDÍGENAS EN EL SEMIESCLAVISMO link http://www.frecuencialaboral.com/trabajadoresagricolasinderechoslaborales2013.html)

"Sufren amenazas o los ponen en la lista negra por andar de políticos o de rojos. Esto contribuye a mayor indefensión de estos trabajadores que con el pretexto de ser ilegales, es una agravante...Los trabajadores migrantes nacionales no necesitan documentos para trasladase de un ugar a otro, pero no tienen contrato de trabajo. Ellos tienen años o décadas de trabajar con sus enganchadores sin que mejore su condición".

 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

Año 9. No. 485. del 29 mar. 04 abr. 2015
Premio de Comunicación Alternativa
Ir al Inicio
Directorio
¿Quiénes Somos?
Contáctanos
Denuncias y Opiniones